viernes, 16 de noviembre de 2012

Gimnasia


La gimnasia es un deporte que en cada movimiento demuestra arte, ademas es uno de los deportes fundamentales para el desarrollo de las destrezas y habilidades básicas del ser humano. Requiere una combinación de fuerza, balance, agilidad, y coordinación del cuerpo. Los gimnastas realizan varios movimientos continuos que requieren flexibilidad, resistencia, y conocimiento de los saltos en la viga de balance y en el piso.

Historia

 La gimnasia,  la unión perfecta entre el atletismo y la estética, es la disciplina olímpica más antigua y uno de los deportes más espectaculares. Esta disciplina se desarrolló durante siglos y, actualmente, la categoría y la gracia de los movimientos son lo más importante en una rutina artística.



Los orígenes de la gimnasia se remontan hasta la antigua Grecia, según lo mencionaron los grandes autores antiguos como Aristóteles, Platón y Homero. La palabra "gimnasia" viene de "gymnos", palabra griega que significa "desnudo" pues los primeros gimnastas competían sin ropa. Los antiguos griegos y romanos solían ir al "gimnasio" para ejercitar sus cuerpos y satisfacer sus mentes con actividades culturales como la música y la filosofía.
El termino "gimnasia artística"  aparece a principios del siglo XIX. Durante el siglo XX, la gimnasia artística floreció en los clubes deportivos de toda Europa, que inicialmente incluía el levantamiento de peso, movimientos de balanceo y natación. La gimnasia es una disciplina oficial de los juegos olímpicos modernos desde 1896, y desde entonces los participantes se esfuerzan por alcanzar la perfección en sus rutinas; como por ejemplo, la rumana Nadia Comaneci, que a los 14 años de edad fue la primera en obtener un puntaje perfecto de 10, ganando 3 medallas de oro en los juegos olímpicos de Montreal en 1976.

Hechos relevantes en la Gimnasia 



  • En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
  • En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó  en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.
  • En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
  •  En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888.
  •  En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez.
  •  En las competiciones en los Juegos Olímpicos, la actuación es puntuada por seis jueces que juzgan en una escala de diez puntos. En algunas pruebas se tienen en cuanta los grados de dificultad para decidir la puntuación. Los códigos de puntuación para cada prueba están determinados por la Federación Internacional de Gimnasia. Los equipos participantes integrados por seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos para la suma total del grupo.
  •  En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.
  •  En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.
  •  A partir de 1950, aproximadamente, la gimnasia rítmica ha tomado auge, especialmente como actividad deportiva femenina, y se la practica con accesorios como pelotas, aros, cintas, , barras de equilibrio, cajones de salto, paralelas.
  •  La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales: las barras asimétricas, la barra de equilibrio, el salto de pomo y los ejercicios de suelo.
  •  En la gimnasia artística masculina, las pruebas son seis: las paralelas, la barra fija, el potro o caballo con arcos, las anillas, el salto de potro y los ejercicios de suelo.
  •  En 1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo.
  •   Esta disciplina fue ganada en su mayoría por integrantes de los equipos de la URSS, Rumania y países del este, aunque, poco a poco, han ido superándose otros participantes, hasta lograr en las Olimpíadas de Atlanta 1996, las gimnastas españolas llegar a lograr la Medalla de Oro en la especialidad.
A lo largo de la historia han existido grandes gimnastas , una de ellas es Nadia Comaneci, y esta es un vídeo de unas de sus rutinas en el año de 1976:


No hay comentarios:

Publicar un comentario